Psicologos en Parrita Puntarenas Costa Rica
Directorio de Psicologos en Parrita Puntarenas Costa Rica
A continuación se detallarán los principales Psicólogos y Psicólogas en Parrita Puntarenas:
Psicóloga en Parrita | Dra. Cindy Melissa Soto Jimenez
Atiendo en las zonas de Jacó, Parrita y Quepos. English Spoken / Hipnosis Clínica.
- Teléfono: 2271-5200
- Consultorio: Puntarenas, Parrita
- Empresa: Consultorio Privado
- Correo Electrónico: consulta@psicologoscostarica.com
Psicóloga en Parrita | Dra. Joselyn Robles Guevara
Psicología Clínica
- Teléfono: 2271-5200
- Consultorio: Puntarenas, Parrita
- Empresa: Consultorio Privado
- Correo Electrónico: consulta@psicologoscostarica.com
Información sobre Parrita
Cantón número 9 de la Provincia de Puntarenas, en la costa pacífica de Costa Rica. Es el último cantón costarricense con la particularidad de constituir un distrito único.
Parrita sufre una aguda brecha socio-económica: es uno de los 15 cantones que más crece en Costa Rica debido a proyectos turísticos y zonas hoteleras, pero esto no mejora las condiciones de vida de la población. El territorio que actualmente corresponde al cantón de Parrita, estuvo habitado por indígenas llamados huetares, que prefirieron albergarse en las áreas próximas a las costas; los cuales formaron parte reino de los Quepoa, en el litoral Pacífico, entre los ríos Pirrís y Térraba.
El descubridor de la región fue el conquistador español don Gil González Dávila, en el año 1522; cuando se realizó el primer recorrido por tierra de nuestro territorio nacional desde el sector sureste del mismo hasta el poblado indígena de Avancari (hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas). En 1563 don Juan Vázquez de Coronado, pasó por la zona en su jornada a la parte sureste del país.
El nombre del cantón según una versión popular se debe a que en el asentamiento original, vivía una señora de nombre Rita, que tenía un negocio, por lo que constantemente recibía encargos. En tal forma, a las personas que llevaban las encomiendas se les decía esto es pa’Rita, debido a que en el lenguaje cotidiano algunas veces, se utiliza la palabra pa, en lugar de para; lo cual al pronunciarlo en forma rápida se llegó a escuchar como Parrita.